Editorial
EDITORIAL – A la intemperie

A la intemperie
Último revés: Los toreros, fuera del Régimen especial de artistas
Rafael Ortega “Gallito”, cuando ya era viejo, me dijo un día: Como torero que soy, he vivido toda mi vida a la intemperie.
A la intemperie está el torero delante del toro. Sea un hombre rico o pobre, amigo o no de personas influyentes, valeroso o medroso, en ese momento de la verdad afronta el peligro absolutamente solo, a la intemperie.
A la intemperie vivían los primeros toreros, nómadas cuadrilleros que se ganaban la vida toreando en las fiestas de los pueblos, como los libertos temporeros liberados del señor, a cuya “protección” renunciaron por orgullo de hombres libres y para cobrar por faenar.
A la intemperie vivían los toreros, como la tropa de cómicos, gente estigmatizada de los caminos que se ganaba la vida representándola. O como los hidalgos, dueños de su caballo y de sus armas, hombres indomables que guerreaban sin someterse a la disciplina del ejercito regular.
A la intemperie vivían los toreros cuando se independizaron de las maestranzas y se hicieron héroes lúdicos del imaginario reino del toreo. Eran los heterodoxos ídolos del pueblo que se saltaron a la torera el orden de las castas y de las clases.
A la intemperie vivían los toreros cuando Pedro Romero obtuvo del Rey que torear dejara de ser un oficio vil como lo eran entonces todos los que comerciaban con la carne animal.
A la intemperie vivía Rafael Guerra “Guerrita”, que se puso el mundo por montera cuando tuteó a Alfonso XII porque éste le había tuteado antes.
A la intemperie vivieron los toreros hasta que Ricardo Torres “Bombita” creó el Montepío de Toreros. Y mucho tiempo después, ya con la democracia, los acogió la Seguridad Social por obra de un banderillero socialista, Francisco Domínguez.
Y a la intemperie los devuelve el gobierno socialpodemita de Pedro Sánchez, al expulsarlos del Regimen especial del artista. Tal vez porque el torero es el único artista que compromete su vida con su obra.
Quizá convenga que el pensamiento zombi de la progresía hispana deje las cosas muy claritas. Quizá tenía razón la filósofa mexicana, y muy aficionada, Fernanda de Haro, cuando me escribía días atrás : “Cuanto más grandes sean la censura y el veto, más posibilidades hay de que los taurinos se reagrupen y reorganicen”. Amén. Porque la intemperie del ruedo es más que suficiente.


Feria de Otoño 1ª Parte

Sevilla. Feria de San Miguel

SALAMANCA – Dos tardes para el recuerdo

FIN DE SEMANA EN DAX

NAVALCARNERO – UN FEUDO DE LA TAUROMAQUIA

ARANJUEZ – Morante: El concierto de Aranjuez

EL TOREO – Agosto de los toreros

BILBAO – dos citas de interés a final de feria

PLANETA TORO – 🇲🇽 LAS TRES CARABELAS

HISTORIA – ROBERTO DOMÍNGUEZ, cosecha del 72 (lV)

LOS ARGUMENTOS DE LA FIESTA – Precisiones sobre la muerte del toro en el ruedo

HISTORIA – 🇻🇪 EL NUEVO CIRCO DE CARACAS EN LA HEGEMONÍA «GIRÓN»

ENSAYO – El toro, un versátil actor dramático

EL AFICIONADO – Desde la andanada del 9

DE PLATA, ORO Y AZABACHE – Oscar Bernal, la grandeza de la suerte de varas

LA LIDIA A EXAMEN – Diez precisiones sobre la actual suerte de varas

CONVERSACIONES DE ENTRETOROS – Los Hermoso de Mendoza. (2ª Parte)

ENTREVISTAS – Pablo y Guillermo Hermoso de Mendoza. (1ª Parte)

ENTREVISTAS – Diego Urdiales

ENTREVISTAS – 5 Preguntas a Fortes
