Colecciones
COLECCIONES – Argumentos para el aficionado (2). Vida natural del ganado de lidia

Por José Carlos Arévalo
La vida del ganado de lidia es incomparable con la del resto de los bovinos.
- Nacido de cubrición natural, su destete es tardío: a los 6-10 meses de edad.
- Las hembras viven un mínimo de 2 a 3’5 años cuando son desechadas como madres, y un máximo de hasta 20 años cuando son aprobadas como vacas de vientre.
- La esperanza de vida del macho oscila por lo general entre los 2 y 6 años, y hasta 18 e incluso más en el caso de los sementales (toros indultados o aprobados por el ganadero como tales).
- El toro bravo goza de un desarrollo físico gradual, el propio de su especie, gracias a una alimentación basada en el aprovechamiento de los recursos naturales que ofrece la dehesa, complementada con piensos compuestos de alta calidad durante el año anterior a su lidia, también en épocas de penuria y en sus fases de crecimiento. Al año de edad pesa sobre 100 kilos, y a los 4’5 años, entre 450 y 500 kilos. Nada que ver con el bovino estabulado para la producción cárnica, que puede alcanzar entre mil kilos y suele morir con un año.
- La esperanza de vida del toro lidiado en la plaza cumple su ciclo a los 4 y/o 5, cuando ha alcanzado su cenit biológico y se le lidia.
- El toro bravo es una animal por su naturaleza presto a combatir que, a diferencia de los bovinos de otras razas, y debido a su secular selección genética posee un mecanismo neurofisiológico especial, científicamente comprobado para embestir y bloquear la sensación de dolor cuando está luchando. Por eso, solo por eso, persiste en su embestida, lo que permite al aficionado afirmar, con perspicacia intuitiva, que “el toro bravo no se duele al castigo”.
- Los machos que mueren en el ruedo representan el 6’7 % del censo demográfico de la ganadería brava. En España, en 2015, dichos machos sumaron menos del 0’45 de todo el bovino sacrificado.
Conclusión: En el ecosistema del toro bravo, el ganadero es un ecologista práctico que vigila su vida en semilibertad, sucedida en grandes espacios. Le procura todo tipo de cuidados y atenciones sanitarias (manejo, en la jerga ganadera) para que su estado físico y su psiquismo salvaje estén perfectamente equilibrados.
Próximo capítulo: Muerte natural del toro y ética del torero
Noticias relacionadas:bovinosCOLECCIONESCulturadehesa bravaEcosistemaGANADERIAportadatauromaquiatoro


Editorialhace 7 horas
EDITORIAL – Pablo Hermoso de Mendoza y la muerte del toro

El Ganaderohace 5 días
EL GANADERO – A propósito de Daniel Ruiz, la bravura

Actualidadhace 2 semanas
ACTUALIDAD – Fue, pero no lo que pudo ser

El Toreohace 2 semanas
EL TOREO – La generación del temple

El Ojo Críticohace 3 semanas
EL OJO CRITICO – Jerarquizar el toreo: Morante y Roca Rey

El Sectorhace 3 semanas
LA COMUNICACION – “¿Morante?… creo que un cómico

El Torerohace 4 semanas
TOREROS DEL 23

EntreToroshace 4 semanas
LA SEMANA TAURINA – Manuel Benítez, el viejo joven

La Lidiahace 1 año
LA LIDIA A EXAMEN – Diez precisiones sobre la actual suerte de varas

Entrevistashace 12 meses
ENTREVISTAS – Pablo y Guillermo Hermoso de Mendoza. (1ª Parte)

De Plata, Oro y Azabachehace 11 meses
DE PLATA, ORO Y AZABACHE – Oscar Bernal, la grandeza de la suerte de varas

Animalismohace 11 meses
ANIMALISMO – 🇲🇽 México. POR UNA AÑO MÁS, ADELANTE.

El Planeta de los Toroshace 1 año
Última hora México 🇲🇽

Sin categoríahace 12 meses
PLANETA TORO – México 🇲🇽 El mundo al Revés, por Carlos Castañeda.

El Planeta de los Toroshace 11 meses
HISTORIA – 🇻🇪 EL NUEVO CIRCO DE CARACAS EN LA HEGEMONÍA «GIRÓN»

El Torohace 1 año
ENSAYO – Un decisivo período evolutivo del toro y el toreo

Entrevistashace 11 meses
CONVERSACIONES DE ENTRETOROS – Los Hermoso de Mendoza. (2ª Parte)

Entrevistashace 12 meses
ENTREVISTAS – Pablo y Guillermo Hermoso de Mendoza. (1ª Parte)

Entrevistashace 1 año
ENTREVISTAS – Diego Urdiales

Entrevistashace 1 año
ENTREVISTAS – 5 Preguntas a Fortes

Entrevistashace 1 año