Cultura
CULTURA – Manuel Sescosse presenta en las Ventas «La Fiesta no Manifiesta», libro sobre las corridas Yucatecas

Manuel Sescosse presenta en Las Ventas “La Fiesta no Manifiesta”,
libro sobre las corridas yucatecas.
Mañana, lunes 16 de mayo, Manuel Sescosse, presidente de Tauromaquia Mexicana, ganadero de Villa del Carmen y empresario de la Plaza de Zacatecas, presenta en la sala Antonio Bienvenida (plaza de Las Ventas), un documento extraordinario, titulado “La Fiesta no Manifiesta”.
- ¿Por qué ese enigmático título?
- Porque nadie sabe de estos festejos taurinos de la Península de Yucatán, apenas en el resto de México. No han merecido la atención debida por parte del mundo de los toros, ni tampoco de otras instancias culturales. Sin embargo, el interés antropológico de estos festejos y su vivísimo arraigo en el pueblo maya de los dos Estados de Yucatán es enorme, de raíces muy antiguas y de una absoluta vigencia social. Unas simples cifras bastan: tan solo en 186 poblaciones se celebran anualmente 2.200 festejos.
- ¿Y en qué consisten, cuáles son sus rasgos diferenciales?
- Para empezar, cada pueblo construye su plaza, con madera de los bosques muy frondosos que hay por allá, cañizo y a veces bambú. Y son plazas de tamaño considerable, levantadas colectivamente por los vecinos. En la parte inferior, detrás del tendido, están los comedores familiares. El tendido bajo lo ocupan los vecinos, que venden el tendido alto para sufragar los gastos. Los festejos están vinculados a festividades religiosas, al culto de vírgenes o de los santos patrones, y el sacerdote de la localidad bendice el coso.
- Entonces, ¿la Iglesia está implicada en los festejos?
- Por supuesto, la fe católica arraigó muy intensamente en el pueblo maya. Pero también subyace un fuerte sincretismo con sus creencias originales. Así, los cosos se alzan siempre en torno a “Ceiba”, el árbol sagrado de los mayas, e incluso en muchos cosos dicho árbol está en el centro del ruedo. “Ceiba” da cobijo al hombre y representa el bien, la vida, y el toro encarna el mal, la violencia, la muerte. Por eso, su sacrificio sucede junto al árbol, en homenaje a “Ceiba”, encarnación del bien, que es defendido por el hombre. En el fondo, aunque esto pueda sorprender, la corrida maya tiene el mismo significado subyacente que la corrida de toros.
- Y desde el punto de vista taurino, ¿dónde radica su interés?
- El contenido de estas fiestas es muy rico. Se desarrollan durante cinco días. La apertura suele ser una corrida de toros reglada, con matadores profesionales. En los días sucesivos se produce lo que a mi me parece más interesante. Una yuxtaposición de la lidia a cargo de otros espadas, los llamados matadores yucatecos, que llevan vestidos diferentes y forman cuadrillas como las de los cuadrilleros en los festejos rurales en la España del siglo XVIII, sin división de tercios, en la que alternan al mismo tiempo picadores, bregadores y muleteros, con la intervención a veces de los espectadores, a modo de capea. Es como si el pasado y el presente de la tauromaquia actuaran al mismo tiempo.
- El libro que usted presenta en Las Ventas está editado por Tauromaquia Mexicana. ¿Qué es Tauromaquia Mexicana?
- Una Asociación sin ánimo de lucro, formada por los profesionales de todos los sectores del toreo y por los aficionados, dedicada a defender la Fiesta frente a los ataques locales y globales que ahora la acosan tanto en México como en todos los países taurinos. Cuenta con un consejo directivo compuesto por 60 profesionales, tiene 21 capítulos en 22 Estados taurinos y el apoyo de más de dos mil socios protectores. Además financia sus múltiples actividades con la generosa ayuda de toreros y ganaderos en la programación de cinco corridas benéficas. Este año hemos contado con la inestimable ayuda de El Juli, que toreó mano a mano con Joselito Adame. Y el próximo día 22 daremos la quinta corrida. Ahora aprovecharé mi estancia en España para intercambiar ideas.
- Bienvenido sea, don Manuel, que falta nos hacen.

Noticias relacionadas:CULTURA TAURINALibrosManuel SescossemexicoportadatauromaquiaTAUROMAQUIA POPULAR


Actualidadhace 5 horas
MADRID – 17ª de feria. Gran faena de Robleño, grave cogida de Garrido y torería de Román.

Actualidadhace 14 horas
MADRID – 16ª de feria. Salió el antitoro, pero hubo toreo

Actualidadhace 2 días
MADRID – 15ª de feria.

Actualidadhace 3 días
MADRID – 14ª de feria. El desprecio a la bravura.

Actualidadhace 4 días
MADRID – 13ª de feria. Tarde de cosas raras y de Francisco Espada y de Román

El Toreohace 5 días
MADRID – 12ª de feria, Fondo y forma del toreo

Actualidadhace 6 días
MADRID – 11ª de feria. Tres toreros valientes 

Actualidadhace 1 semana
MADRID – 10ª de feria. Ventura y Nazari conquistan las Ventas

La Lidiahace 2 años
LA LIDIA A EXAMEN – Diez precisiones sobre la actual suerte de varas

De Plata, Oro y Azabachehace 1 año
DE PLATA, ORO Y AZABACHE – Oscar Bernal, la grandeza de la suerte de varas

Entrevistashace 1 año
ENTREVISTAS – Pablo y Guillermo Hermoso de Mendoza. (1ª Parte)

Sin categoríahace 1 año
PLANETA TORO – México 🇲🇽 El mundo al Revés, por Carlos Castañeda.

Animalismohace 1 año
ANIMALISMO – 🇲🇽 México. POR UNA AÑO MÁS, ADELANTE.

El Planeta de los Toroshace 1 año
Última hora México 🇲🇽

El Planeta de los Toroshace 1 año
HISTORIA – 🇻🇪 EL NUEVO CIRCO DE CARACAS EN LA HEGEMONÍA «GIRÓN»

Editorialhace 1 año
EDITORIAL – Ni de izquierdas ni de derechas, estúpidos

Entrevistashace 1 año
CONVERSACIONES DE ENTRETOROS – Los Hermoso de Mendoza. (2ª Parte)

Entrevistashace 1 año
ENTREVISTAS – Pablo y Guillermo Hermoso de Mendoza. (1ª Parte)

Entrevistashace 1 año
ENTREVISTAS – Diego Urdiales

Entrevistashace 1 año
ENTREVISTAS – 5 Preguntas a Fortes

Entrevistashace 1 año